jueves, 21 de enero de 2010

TEMA IV: MODERNIZACIÓN ECONÓMICA Y CIENTÍFICA Y CREACIÓN DE UN NUEVO SISTEMA EDUCATIVO. JAPÓN EN LA ÉPOCA MEIJI.

La evolución de la educación desde la época feudal hasta los tiempos modernos.

Como el mismo título nos lo indica, a los largo de esta lectura se abordan los cambios que surgieron más que nada en materia educativa en Japón, una de las potencias mundiales que existen en la actualidad.
En un principio se menciona que durante el gobierno de esta nación se basaba e el feudalismo, con la existencia de clases dentro de la misma, se encontraban entonces los samuráis y los plebeyos, los cuales recibían educación en diferentes escuelas, según la clase correspondiente, así, existían cuatro tipos de escuelas, estaban las escuelas oficiales, las escuelas de los clanes, de la cual se desprendían las escuelas locales, las academias privadas y finalmente se encontraban las escuelas de escritura, todas ellas seguían un plan de estudios confuciano (recordemos que Confucio fue un filósofo chino que creo un sistema de pensamiento que inculcaba los principios de la práctica del bien, la sabiduría empírica y relaciones sociales, los cuales se desarrollaron primeramente en China y posteriormente se extendió a Corea, Japón y Vietnam).
Los primeros tres tipos de escuelas estaba encaminados principalmente a los líderes samuráis y sus hijos, así como para hijos de plebeyos sobresalientes, vamos, a la clase baja, y la escuela de escritura era únicamente para la clase baja, la preparación escolar capacitaba al ciudadano ordinario para sobrevivir en una sociedad feudal minuciosamente estructurada y para continuar en la ocupación de su padre.
Todas estas escuelas feudales de Japón fueron muy productivas, a pesar de que en este país no se contaba con un sistema escolar nacional. En el siglo XIX, los estudios occidentales fueron incluidos en el programa escolar con el fin de favorecer la prosperidad, precisamente fueron aceptados siempre y cuando tuvieran relación con la ciencia, de esta manera fueron rescatando estas rasgos extranjeros pero adaptándolos a la cultura japonesa, que junto con la unidad y la intelectualidad que alcanzaron, fue una buena estrategia para lograr lo que es la modernización de la nación y el desarrollo económico de la misma.
Durante la época Meiji que inició en 1868, se reconoció que era primordial un sistema de educación universal para establecer un estado moderno. Y como en todos los casos que hemos estudiado en diferentes países, la ignorancia que quedaba se combatió para lograr un mayor progreso del estado, y así fue como esta nación se desarrollo rápidamente, como ya lo mencioné en el párrafo anterior, tomando de manera selectiva ideas del Occidente, permitiendo alcanzar la modernización completa hacia finales del siglo XIX.
Pero para esto, los Estados Unidos habían ejercido una influencia dominante sobre la modernización del sistema educativo japonés que pretendía lograr una educación universal, como consecuencia, el sistema escolar de Estados Unidos se volvió un modelo para los educadores japoneses. De acuerdo con el código Educativo de 1872, la educación cambió de una educación para la élite a una educación para las masas compuesto por tres niveles educativos, el elemental, el secundario y el superior, y finalmente en 1885 Japón adoptó un sistema de educativo más moderno que introducía ahora cuatro niveles: universidades, escuelas elementales, escuelas intermedias y escuelas normales.

miércoles, 20 de enero de 2010

TEMA III: LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN FRANCIA EN LA DÉCADA DE 1880. LA ORGANIZACIÓN DE UN SISTEMA NACIONAL COMO SERVICIO PÚBLICO, LAICO, OBLIGATORIO

En esta lectura se habla mas que nada que en la segunda mitad del siglo XIX la sociedad de Francia visualizaba a la instrucción como una fuente de de bienestar, progreso y superación casi como lo ven las familias mexicanas en nuestro tiempo.
Y que a partir de esta idea que se tenía sobre la instrucción nace o que son los progresos de la escolarización y que con ello es que las leyes escolares de Ferry y de Goblet se convierten en leyes “fundamentales”.
Estas leyes fundamentales (1879-1889) son el resultado de varios debates, y consiste principalmente en la reformulación de la ley general de educación de Francia encaminada a que la instrucción se constituyera como servicio público y quién hace posible esta reformulación es Jules Ferry quien durante su cargo de ministro, luchó por un método más empírico para modificar la ley existente, los cambios que se lograron son los siguientes:
En la enseñanza superior, se logra la ley que suprimía los jurados mixtos y prohibía a los establecimientos libres tomar el título de universidad. En la enseñanza secundaria, se da la reforma de los programas de 1880 y la fundación de escuelas abiertas para muchachas. En la enseñanza primaria, se logra la fundación de escuelas normales para mujeres, una por cada provincia.
También se formulo otra ley que facilitó la construcción de las casas escuela, la revisión de de la organización pedagógica y la transformación de los programas.
También se menciona que lo esencial era constituir la enseñanza primaria en servicio público, el cual lleva implícito el sentido de la gratuidad; la obligatoriedad impuesta a los padres de familia; y la laicidad de los programas que se traduce en la práctica por la supresión de la enseñanza del catecismo, al igual que la laicidad de los locales escolares.
Este debate ideológico se dio entre dos grupos representativos del pueblo francés, los republicanos y los conservadores, en sí el centro del debate no fue el desarrollo de la instrucción por que cada uno de los dos grupos pretendían el progreso de la misma, sino la constitución de ésta en servicio público.
Por un lado, los republicanos se apoyan en tres ideas principales, la igualdad entre los niños (gratuidad total), el derecho de los niños a la instrucción, la cual debe estar a cargo del Estado; y es así como se fundamentan la obligatoriedad, la gratuidad y la laicidad de la instrucción.
En contraparte los conservadores rechazaban la gratuidad y la laicidad, veían a la educación como una obra de asistencia, de caridad y no como un derecho para los niños, considerada más que nada como un deber moral que tiene el padre de familia para con sus hijos y no como una obligación jurídica.
El argumento de la laicidad radica en respetar la libertad de conciencia tanto de los niños como la de los maestros, que no sería respetado si trabajan con un catecismo en el que no creen.
Es por eso que el fin que seguían los republicanos era la secularización de la instrucción pública, que Ferry la presentaba como una distribución de competencias y de responsabilidades, pero los demás republicanos definían el catolicismo como una doctrina política y social que condenaba al espíritu moderno. Era obvio que la religión católica no compartía las ideas de los republicanos y argumento era en que a partir de la enseñanza del catecismo las personas podrían apropiarse de la moral, según ellos esto no sería posible sin la religión católica. En relación a esto, los republicanos plantean la posibilidad de la existencia de una moral autónoma; pero para Ferry la secularización de la instrucción pública y de la moral aspira a fundar sobre bases positivas, indiscutibles, la unidad del espíritu nacional.
A parte de los republicanos, en esa época existía un grupo radical quienes pensaban que la religión es para ellos un obstáculo para el progreso nacional, ellos pensaban que resultaba mejor destruirla que simplemente dejarla morir lentamente. Una de las acciones que realizaron en contra del clericalismo fue el retiro de los crucifijos de las escuelas.
Y así fue como se llevaron a cabo una serie de acciones en contra de la religión, por su parte Ferry decidió rechazar el debate que se había generado y resolver el problema con hechos, entonces optó por la creación de los manuales de instrucción cívica perjudicando de esta manera a los católicos ya que ellos pensaban que éstos atacaban a la religión.
Por otro lado, Paul Bert inculcaba a los niños que una vez que fueran adultos serían libres de ir o no a misa, enunciando el principio de la libertad de conciencia y de culto que por supuesto la iglesia rechazaba tajantemente, pero que cualquier estado moderno profesaba. Con la ayuda de cada una de las acciones realizadas y finalmente con el pago a los maestros por parte del estado, la secularización de la escuela se culminó en 1889 y de esta manera, paulatinamente, la laicidad entra en las costumbres de la sociedad. Pero en algunas regiones con sociedades muy divididas se logran formar dos clases d escuela, la laica y la congregacional.

Jules François Camille Ferry (1832-1893)

Político francés, nacido en Saint Dié (los Vosgos). Se licenció como abogado en París en 1855. Fue elegido diputado en 1869 y se unió a los republicanos en la cámara. Pasó a ser alcalde de París durante la Guerra Franco-prusiana y se ganó el apodo de Ferry la Famine debido al rigor con que llevó la administración de la sitiada capital. Huyó de la ciudad el 18 de marzo de 1871 al iniciarse la breve etapa de la Comuna. Fue nombrado embajador en Grecia, cargo que ejerció desde 1872 hasta 1873 y pasó los seis años siguientes en la oposición. Volvió a participar en el gobierno en 1879 y ocupó el cargo de presidente del Consejo (1880- 1881 y 1883-1885) y la cartera de Asuntos Exteriores (1883-1885). Dado su talante fuertemente anticlerical, ordenó la disolución de las congregaciones jesuitas y les prohibió dedicarse a la enseñanza tanto a éstas como a otras órdenes. Estableció la enseñanza gratuita, obligatoria y laica y extendió la educación secundaria a las jóvenes en 1880. Clemenceau deseaba que las tropas francesas permanecieran a lo largo de la frontera de los Vosgos, pero Ferry, que contaba con la neutralidad de Bismarck, las utilizó para ampliar el imperio colonial francés con la incorporación de Túnez, Tonkín, Madagascar y el Congo. Perdió su puesto debido a la impopularidad de las consecuencias de esta política. Regresó al Senado en 1891, elegido por el departamento de los Vosgos, y fue nombrado presidente de esta cámara en 1893, pese a que su actuación seguía siendo muy criticada. El 17 de marzo de 1893, fue asesinado por un demente.

viernes, 20 de noviembre de 2009

LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA ESCOLAR PÚBLICO EN LOS ESTADOS UNIDOS A LO LARGO DEL SIGLO XIX

EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

El término educación en pocas palabras significa desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales de las personas, principalmente de niños y jóvenes por medio de métodos de enseñanza. Esta palabra es fácil de pronunciar pero muy compleja para abordarla por que su principal finalidad es mejorar las condiciones de vida de la sociedad de un lugar determinado.
Es bien sabido que la familia es la primera institución que nos brinda esa educación, más que nada una educación moral que posteriormente se complementa con la formal que es la que se imparte por lo general en una escuela, la cual se supone utiliza un personal que están profesionalmente preparados para esta tarea.
Por otro lado, dentro de este ámbito se forma lo que es la educación pública, la cual ha tenido diferentes connotaciones a lo largo de la historia de la educación.
En el caso de Estados Unidos, los orígenes de los sistemas de educación pública se dice que coinciden con cinco acontecimientos críticos que reformaron la sociedad estadounidense en el siglo XIX, los cuales son: la emergencia de una política democrática; la industrialización, la urbanización y la formación de una clase trabajadora; la asunción del estado de la responsabilidad directa del bienestar social; la invención de las instituciones como medios para solucionar problemas sociales; y la redefinición de la familia.
En sí, la construcción del sistema de educación pública en los Estados Unidos fue una estrategia del gobierno para mejorar el bienestar social durante la década de los 80`s, pues el país se vio inmerso en una serie de problemas como la pobreza, de salud pública, criminalidad, entre otras.
Otro aspecto muy importante que hay que rescatar es que dentro de este sistema de educación pública estadounidense, se ve incluida la democracia como factor que jugó un papel muy importante en la formación de la educación pública estadounidense. Porque los trabajadores lograron una buena relación con el estado, quienes gracias al derecho al voto que le otorgó precisamente el estado, pudieron hacer llegar sus propuestas a través del voto y del proceso político.
La democracia influyó en la instrucción de otra forma, ya que fue la única sociedad capitalista que se comprometió con una cultura cívica de participación democrática, logrando así un sistema de instrucción para todos que se resumió en la educación de todos los niños en las escuelas pagadas por el gobierno.
Esto fue un logro dentro del sistema educativo porque sirvió para reformar la educación de Estados Unidos, pues antes de este nuevo sistema existió el sistema de monitores el en la que la educación pública significaba ser pobre y que no era buen visto por que entregaba las responsabilidades educativas a las asociaciones privadas. Entonces con el sistema de educación para todos se pretendía una centralizar la educación y preparar a los maestros en escuelas normales estatales.
En contraste con los estadounidenses, a finales del siglo XVI en Francia surgieron varios proyectos educativos, por mencionar un ejemplo, Gabriel Bouquier con su modelo pretendía la práctica revolucionaria, impuesta como modelo para la instrucción pública. Estableciendo una enseñanza elemental gratuita para todos los niños introduciendo la libertad de enseñanza a diferencia que con Estados Unidos que como ya lo mencioné, en un principio la educación pública de estaba entendida que era para la gente pobre y posteriormente adquirió un carácter democrático.
Ahora, el concepto de educación pública que tenemos en México como ya sabemos, el artículo 3º de la Constitución es la que prácticamente rige nuestro sistema educativo pues estipula que todo individuo tiene derecho a recibir educación y que la federación, los estados y los municipios la impartirán en los niveles de preescolar, primaria y secundaria de manera obligatoria y atender o apoyar también a los demás niveles educativos.
Y no hay que olvidar que con el paso del tiempo han surgido propuestas y reformas educativas que tienen el fin de elevar la calidad de educación y eliminar los factores que impiden llegar a ese fin, sin embargo a pesar de esto, no se ha logrado mejorar la calidad educativa y se ve reflejado en las estadísticas mundiales.

viernes, 9 de octubre de 2009

SOBRE LA NECESIDAD DE LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA

A Condorcet le interesaba profundamente instaurar la educación pública para obtener la libertad que tanto se proclamaba en la Revolución Francesa. Es por eso que se enfoca a dos cuestiones, que la República debe velar por la independencia de la instrucción pública frente a cualquier poder y el hecho de que los eruditos determinen los conocimientos elementales que se deben impartir, mencionando que si no se cumplen estos dos aspectos, la enseñanza pública pierde su libertad y la igualdad entre los ciudadanos no se cumple.
En sí, la necesidad de la instrucción pública la plantea Condorcet debido a la ignorancia que predominaba en el pueblo Francés precisamente por el bajo nivel de conocimientos que tenían los ciudadanos y esto daba pie a que los tiranos pudieran aprovecharse de la situación, impidiendo que los individuos hicieran uso de su libertad, pues era imposible por que no había modo para defenderse ya que al no estar instruidos fácilmente cualquiera podía llegar y engañarlos, es por eso que se menciona que el pueblo al no estar instruido se puede convertir en su propio tirano.
Esto quiere decir que el grado de libertad e igualdad que tengan los ciudadanos va a depender del grado de preparación que tengan, pero para obtener esta libertad también se debe tomar en cuenta los conocimientos de los hombres en relación a sus necesidades.
Por eso Condorcet plantea que es necesario que la instrucción pública pueda ir a la par con los progresos de las artes y de los conocimientos generales, perfeccionando los métodos de enseñanza para que ésta sea más eficaz y suficiente para adquirir conocimientos más amplios en la medida que sean necesarios.
También menciona que para que haya una igualdad en todos los individuos, la instrucción pública a parte de mejorar sus métodos de enseñanza debe ser universal y así reducir o acabar con las desigualdades del pueblo.
El hecho de evitar que la instrucción pública estuviera en manos de algún poder en particular era porque se temía que éste trataría de hacerla servir a propósitos extraños a su verdadero objeto, el cual es brindar conocimientos para adquirir libertad, igualdad y el progreso de la sabiduría para todos.
Por otra parte Condorcet habla de que aparte e establecer escuelas primarias a expensas de la nación, sería pertinente el que se abrieran escuelas para la marina, la artillería y las artes marciales con el fin de que posteriormente los demás ciudadanos pudieran ocupar un puesto en estas profesiones y no únicamente la gente privilegiada. Todo esto para obtener las mismas oportunidades dentro de la sociedad, por que a pesar de existir diferentes clases sociales, esto no es un impedimento para que los de la clase baja no puedan aspirar a crecer intelectualmente y así mejorar su calidad de vida.


CINCO MEMORIAS SOBRE LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA

Cinco memorias sobre la instrucción pública, una obra del filósofo Jean Antoine Condorcet en la que manifiesta sus ideas precisamente sobre la instrucción pública argumentando que es la que conduce a los ciudadanos hacia una sociedad libre en toda la extensión de la palabra. Libre de prejuicios, libre de incertidumbres para poder ser individuos soberanos a los que difícilmente pueden manipularlos.
Según Condorcet, la instrucción es un medio para que la mente del individuo se abra y busque nuevos horizontes, por que si las personas no se interesan por el estudio se quedarán rezagados en la mediocridad, aceptado lo que los demás dicen, sin la capacidad para argumentar, simplemente por el hecho de no estar instruidos y no contar con los conocimientos necesarios, es por eso que habrá individuos quienes pasen encima de otros por que sus conocimientos y razón son mejores que los demás.
Esta situación que plantea Condorcet no solo fue vivida en la época de la Revolución francesa, sino que también la podemos apreciar en nuestra sociedad actual y es la razón de tantas desigualdades existentes, por eso la instrucción debe brindar al individuo la capacidad o esa inquietud para que por su propia cuenta se instruya y busque ese conocimiento adicional, perfeccione constantemente, esto es lo que Condorcet Conoce como rigor intelectual.
La instrucción pública que el plantea sufre una transformación en relación a la que se brindaba con el antiguo régimen, dando un programa relativo al aprendizaje de los derechos humanos y las instituciones republicanas, indicando como hacer que éstas tengan una larga duración mostrándolas de manera crítica y no catequística, que mediante la instrucción los individuos puedan opinar o analizar el trabajo realizado en relación a esas instituciones pero teniendo argumentos a favor que les permita criticar o hacer cambios en la legislación pero partiendo los conocimientos reales.
Es en este aspecto donde Condorcet incluye su primer memoria que dice: “el objetivo de la instrucción no es hacer que los hombres admiren una legislación ya hecha, sino que sean capaces de entenderla y corregirla”.
También me llama mucho la atención la parte en la que explica que la libertad se adopta mediante la instrucción añadiendo la siguiente frase: “La instrucción es condición de un sujeto autónomo; sin ella, un pueblo soberano está expuesto a convertirse en su propio tirano”, es verdad por que a fin de cuentas un individuo al momento de elegir su gobierno si no está instruido correctamente o ni siquiera lo está, no tendrá los elementos necesarios para poder realizar la mejor opción y podría tomar el camino equivocado perjudicándose a sí mismo sin darse cuenta. No es posible tomar decisiones sobre cosas que no conoces, es como entrar elegir uno de tantos caminos sin saber a donde irá a parar, dejando el destino a la suerte.
Además hay otro punto que resalta en la lectura, y que también me pareció interesante cuando se menciona que no todo conocimiento es liberador, coincido, por que podemos ser instruidos y tener toda una gama de conocimientos pero estos deben ir acompañados de la reflexión para que al utilizarse sean efectivos, si no se realiza una buena reflexión sobre el mismo al momento de actuar, ese conocimiento adquirido no servirá de mucho para obtener la verdadera libertad, y este es el papel que juega la reflexión para el uso de los conocimientos dirigiéndose al camino de la libertad.
Entonces esto quiere decir que los conocimientos adquiridos deben ser recibidos por los individuos de manera que sea agradable por ellos o que sientan la necesidad de instruirse, encontrándole sentido e importancia a la reflexión al utilizar los conocimientos haciendo que predomine la razón sobre todos.
Así Condorcet menciona que al utilizar la educación como medio para obtener la libertad, el hombre hace uso de la sabiduría, satisfaciendo dos exigencias, la epistemológica y real, y la jurídica. La primera menciona al modelo razonando del saber, el cual refiere que los fenómenos inteligibles, le da a la humanidad la fuerza intelectual para dominar el enorme acervo de verdades que pueden aplastarla, antes de aplicar una verdad hay que recurrir a la razón para determinar que lo que se pretende hacer es correcto, meditar, reflexionar antes de actuar, relacionándose con la explicación de los párrafos anteriores. Y como segunda exigencia se encuentra la jurídica que va encaminada a encontrar una forma de saber que permita al que lo obtenga escapar de la servidumbre intelectual de manera que se le enseñe también al individuo a juzgar su realidad.
Por otra parte, Condorcet plantea la interrogante del por qué confiar la educación al estado, argumentando que de estar en manos de un modelo civil o particular habría muchas desigualdades y no se brindaría una buena educación a todos. Entonces es por eso que se considera que la instrucción esté a cargo del este aparato y además por que debe dirigirse a cada uno de los individuos para que puedan obtener la libertad pública necesaria para el ejercicio de la soberanía.
La instrucción debe ser brindada por el estado, dice Condorcet, ya que protegiendo la instrucción mediante la ley será posible independizarla de los poderes, y de esta manera no podrá ser parte de un monopolio. En este sentido se podrían considerar tres disposiciones:
Ÿ En la medida de lo posible se deben situar los conocimientos y sus agentes fuera del alcance de los poderes civiles, políticos religiosos o económicos.
Ÿ También es necesario que el estado proteja a los ciudadanos de los maestros por que pueden hacer uso del abuso de autoridad por el hecho de que se sientan protegidos por su reglamento.
Ÿ Y finalmente para mantener a un buen nivel de instrucción, para esto debe existir una competencia pero externa es por eso que se permitió formar la escuela privada.
En fin, como ya se ha mencionado la propuesta de Condorcet pretende que la escuela enseñe al individuo a ser su propio educador, capaz en todo momento de consultar su razón.

sábado, 26 de septiembre de 2009

PROPUESTA EDUCATIVA DE CONDORCET


Contexto histórico

Matemático, político e historiador que en la Revolución Francesa, publicó en 1790 Cinco memorias sobre la instrucción pública, elaboró su proyecto de instrucción pública entre 1791 y 1792. Fue elegido diputado entre la asamblea legislativa, y designado miembro de su comité. Eliminó el plan pedagógico presentado por Talleyrand en septiembre de 1791 en especial por el lugar demasiado importante que le había acordado a la enseñanza religiosa.
Condorcet hizo prevalecer sus ideas ante el comité que, después de dos meses de discusión, adoptó su plan con algunas modificaciones. Finalmente Condorcet presentó el informe y el proyecto de decreto durante la sesión del 20 de abril de 1972, fecha en que se declaró la guerra a Austria.
El proyecto de Condorcet sufrió críticas diversas. Del lado tradicionalista, le reprochaban sobre su carácter laico, abstracto, crítico y racionalista, su rechazo a admitir que se inculcara en la escuela el entusiasmo revolucionario y el papel secundario que se le otorgaba a las festividades cívicas.
También le criticaban su carácter elitista y erudito, especialmente no aprobaban la autonomía de la enseñanza que dictaba la Sociedad Nacional de Artes y Ciencias.
Sin embargo, el proyecto de Condorcet no fue sometido a un examen profundo, el Comité de Instrucción Pública lo tomo como base de sus trabajos y en diciembre 1792, Gilbert Romme presentó un plan que aunque no coincidía con le de Condorcet, se inspiró en él. Este nuevo proyecto no tampoco fue aceptado por la convención y decidieron reprimir el proyecto inicial de Condorcet. El 8 de julio de 1793, Condorcet fue denunciado y días después Robespierre se encargó de presentar a la convención un nuevo plan de educación nacional, el de Michel Le Peletier.

Concepto de educación

Las finalidades de la educación definidas por Condorcet reflejan su fe en el porvenir de una democracia capaz de asegurar la felicidad y el desarrollo de todos los individuos, así como el progreso indefinido del espíritu humano.
Según Condorcet, la educación debería ir encaminada a los adultos para regenerar al hombre y a los niños la educación se les debería brindar al mismo tiempo que la instrucción lo que es la instrucción.
La instrucción pública tenía como meta ofrecer a cada individuo la facilidad de desarrollar sus facultades naturales, atender sus necesidades y de asegurar su bienestar, de conocer y ejercer sus derechos y de perfeccionar su capacidad productiva.
Pretendía que la instrucción estableciera en los ciudadanos la igualdad de oportunidades e hiciera efectiva la igualdad de los derechos reconocida por la ley.
La instrucción debería conservar, en medida de lo posible, su independencia en relación con las autoridades políticas.
La instrucción que proponía tenía un carácter gratuita y laica. Condorcet rehusaba la escolaridad obligatoria además proponía un sistema gradual de nivel superior que vaya a la par de un sistema de becas.
Proponía cinco categorías de establecimientos: escuelas primarias, escuelas secundarias, institutos, liceos y Sociedad Nacional de Ciencias y Artes.

Concepto de docencia
Los métodos de enseñanza deben partir de la razón y la experimentación.
La función del docente no debería recaer en la afectividad y tampoco fomentar el dogmatismo de Ningún tipo.
Al instructor no sólo le corresponde la tarea de instruir a los niños, sino asegurar una especie de formación continua de los adultos a los cuales les impartirá, cada domingo, una conferencia sobre la constitución y las leyes.
El docente no debería depositar verdades en sus alumnos sino de propiciarlas a partir de la reflexión, además debe tener el dominio de los contenidos a enseñar y perfeccionar constantemente los métodos de enseñanza, haciendo uso de los libros elementales y otros materiales adicionales fomentando la imaginación y la reflexión en los niños, y utilizando también la planeación de las clases, garantizando la calidad de la educación para contribuir al perfeccionamiento constante del individuo.
Así los docentes serían capacitados para su formación y para el trabajo eran seleccionados por los padres de familia pero ser remunerados por el estado.

Concepto de escuela

Para Condorcet, la escuela debe basar las virtudes públicas en el espíritu crítico; en ningún caso debe convertirse en un instrumento o un lugar de adoctrinamiento ideológico, cualquiera que éste sea, incluso patriótico y revolucionario.
También debe ser órgano de la libertad y dar instrucción a todos los individuos, del pueblo y para el pueblo; así como ofrecer conocimientos de artes y cultura de acuerdo a los nuevos descubrimientos.
La escuela estaba dividida en 5 niveles: Primarias, secundarias, institutos, liceos y la sociedad nacional de ciencias y artes.
Las autoridades locales beberían crear y hacerse cargo de las escuelas, o sea que era gratuita además que fomentaba un sistema de becas. El sistema de instrucción pública debería ser la encargada de vigilarla.
Ésta debería estar asistida tanto por maestras como maestros, los cuales deberían de trabajar para perpetuar los conocimientos además de crearlos.