La Revolución Francesa, es un movimiento que se inicia en 1789 por que la inconformidad de la forma de gobierno del Antiguo Régimen, por parte del Tercer estado, o sea, la clase baja, quienes se sublevan contra el clero y la nobleza para exigir sus derechos de igualdad. Esta inconformidad surge a partir la influencia de las ideas de los personajes ilustrados hacia este sector de la población pues, de alguna manera les hicieron ver y comprender la realidad en que vivían.
Después de que el Antiguo Régimen de gobierno había cambiado también era necesario que el modo de vida de las personas cambiara, pues se necesitaba otro tipo de sociedad y qué mejor que la educación para transformar la ideología nacional y formar una nueva sociedad libre de prejuicios e ignorancia.
En sí, la pedagogía revolucionaria, por medio de la educación, pretendía moldear al individuo que había estado sometido a las condiciones del antiguo régimen, pero a las nuevas generaciones, además de educarlas también se les debería instruir para que fueran a la par con todos los cambios y avances que estaban surgiendo a partir de la revolución. Desde mi punto de vista, las nuevas generaciones eran consideradas como la materia prima para poder lograr esa sociedad con ciudadanos libres que tanto se quería tener.
Es por eso que Condorcet se atrevió a crear una propuesta para un nuevo sistema educativo el cual consistía en que la instrucción debería ser pública, universal, laica y gratuita y tenía que brindar al individuo la libertad para el ejercicio de su soberanía.
Esto encierra esencialmente que la educación tiene que ir encaminada igualmente para todas las clases sociales sin distinción de género, que únicamente la nación tiene la obligación de brindar educación a la sociedad y de ninguna manera la iglesia debe intrometerse en este trabajo pues recalca que la instrucción debe estar libre de dogmas religiosos.
Con lo anterior nos damos cuenta de que la propuesta de Condorcet prácticamente es la base de nuestro sistema educativo actual, resumido en el artículo 3º de nuestra constitución y creo que hasta estos momentos nos pudimos descubrir de donde provienen en realidad, que hay que admitir, fue una aportación muy buena. Pero haciendo un pequeño paréntesis, a mi punto de vista estos principios no se cumplen completamente, citando ejemplos simples, por que si bien es cierto que el gobierno nos provee de materiales como los libros de texto y mobiliario además de escuelas, los recursos utilizados salen de los impuestos que paga el pueblo y el mismo termina financiando su educación; ¿la educación es laica? si en ocasiones se suspenden clases por festividades religiosas; además se dice que la educación es universal y pública, pero hay lugares marginados en los que aún no existen escuelas o éstas no tienen maestros para que las atiendan.
Por otra parte, regresando con la propuesta de Condorcet, me parece muy acertado y estoy totalmente de acuerdo con lo que plantea, al decir que la educación es un medio por el cual las personas pueden llegar a la libertad en el sentido que si no se instruyen vivirán en la ignorancia de no conocer su realidad, quizá a simple vista esta ignorancia no les cause gran problema, pero finalmente se verá reflejado en su forma de actuar y de pensar, vamos, en su forma de vida.
Si una apersona vive en la ignorancia, fácilmente alguien más listo que ella podrá llegar y valerse de esa falta de conocimientos para poder sacarle provecho de alguna u otra forma, y lo que se pretende es evitar que las personas sean engañadas, que a través de la instrucción se logren cimentar las bases para que el individuo sea crítico y reflexivo.
El sistema educativo actual también pretende formar a individuos críticos y reflexivos pero tal parece que la instrucción que se da en nuestros tiempos ha perdido sentido o algo está fallando, por que a pesar de que existe esa instrucción, gran parte de la sociedad vive en el analfabetismo funcional, y algo de esto se refleja en la crisis que estamos viviendo, no sólo en nuestro país sino en el mundo. Tal parece que únicamente estamos siendo consumidores de información y no estamos reflexionando sobre la misma, no le estamos dando la utilidad pertinente a esa instrucción.
Para finalizar, considero que la instrucción que se le brinde a una sociedad determinada debe ir a la par con las características de la misma pero también debe ir encaminada al tipo de sociedad que se pretende formar para que de esta manera se tomen en cuenta qué es lo que se va a enseñar.
sábado, 12 de septiembre de 2009
Tema I: “El proyecto de educación universal, laica y gratuita en la Revolución Francesa. La propuesta de Condorcet”
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Hola Doris, a mi parecer tu texto es interesante, creo que en síntesis expones los principios básicos en los cuales se sustenta la propuesta de Condorcet, y sobre todo es valioso porque expones tu punto de vista sobre la situación de crisis generalizada en la que vivimos; en torno a esto que incluyes,yo puedo decirte, desde mi perspectiva, que lo que hace falta es esa verdadera educación, como tú dices, que sea funcional, significativa; de manera personal pienso que algo de lo que pasa actualmente es que los maestros se conforman con dar una simple instrucción, en llenar de conocimientos inservibles las mentes de los niños, como si se trataran de recipientes sin capacidad de pensar y usar la razón (que tanto defendió Condorcet), no tienen claro ni ellos mismos el por qué y para qué enseñar. La educación no es tal si no libera y mientras los niños no tengan esa capacidad crítia que mencionas, simplemente debemos de saber ubicar el problema y enmendar esos errores. Espero puedas leer mi comentario, eso es lo que puedo compartir contigo...Felicidades.
ResponderEliminar